El estudio del delito, de su
autor y de los medios de lucha contra ambos, no puede llevarse a cabo por una
sola disciplina.
Designamos el conjunto de todas
las disciplinas que se dedican al estudio del delito, autor y medios de lucha
contra ambos con la denominación de Enciclopedia de las Ciencias Penales y que
comprende, básicamente, a la Criminología, a la Penología y a la Política
Criminal.
Una contemplación del panorama
doctrinal de la Criminología permite distinguir.
1.- Un sector doctrinal que
concibe la Criminología como una suerte de "constelación
criminológica" de la que formarían
parte todas las Ciencias que se ocupan del crimen.
2.- La orientación
norteamericana mantenida últimamente por criminólogos alemanes, que incluyen en
la Criminología las materias que integran lo que llamamos Penología, esto es,
ejecución de las penas y medidas de seguridad. Es la orientación predominante
en la actualidad.
3.- La Escuela Austriaca.-
Fundada por Gross y continuada por Seeling y Belcavic, que ensancha aún más que
la posición anterior el ámbito de la Criminología haciéndola abarcar también la
Política Criminal y la Criminalística.
4.- Una Orientación Restringida
que reduce el ámbito de la criminología a la investigación de los factores de
la criminalidad. Hurwitz, Mezger, Exner y P. Peláez.
En todo caso, puede señalarse
que:
La Criminología es una ciencia
empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la
víctima y del control social del comportamiento desviado.
La criminología es una ciencia
empírica pues se basa en la observación y, además, es una ciencia
interdisciplinaria.
El objetivo de la Criminología
es el delito, el delincuente, la víctima y el control social.
En una acepción restrictiva, la
Criminología se limita a la investigación empírica del delito, la personalidad
del autor y la ejecución de la pena.
En consecuencia, se produce una
catalogación de los delincuentes y, la acepción restrictiva, no se centra en el
estudio del control social.
Una acepción extensiva, en
cambio, tiene en cuenta las transformaciones del concepto de delito, la
criminalización y el control del comportamiento desviado.
La palabra Criminología se
utiliza en 1879 por el antropólogo francés
Pablo Toppinard. A partir de 1885, hay otros vocablos: en 1792 se habla
de psicología criminal, en 1882 se habló de sociología criminal y en 1883 de
biología criminal.
La criminología nace de la
antropología, pero también nace de la psicología, de la biología y de la
sociología. A partir de aquí se crea un núcleo de términos sólidos, será la
ciencia que aglutinará el conocimiento de todas estas ciencias.
La palabra Criminología deriva
del latín criminis y del griego logos, que significa el tratado o estudio del
crimen y el delito-delincuente.
Las definiciones, incumbencias,
divisiones y alcances de esta Ciencia, fueron variando de acuerdo a los
distintos autores, criminólogos y lugar geográfico de nuestra tierra, según los diversos
enfoques y encuadres teóricos, como asimismo de acuerdo a la época en las que
fueron expresadas.
Según Rafael Garófalo a fines de
1885 menciona que la Criminología es la ciencia del delito y edita un primer libro llamado
precisamente Criminología.
Garófalo la definió como la
ciencia general de la criminalidad y de las penas.
Vont Lizt y Mezger la definen
como la ciencia que tiene por objeto de indagación la etiología criminal.
Quintanilla Saldaña en el año
1929 la define como la ciencia del crimen o estudio científico de la
criminalidad, sus causas y medios para combatirla.
Es una ciencia que tiene un
objeto claro: el crimen, el delincuente, la víctima y el control social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario